MATRIZ
PROPUESTA ESTRATEGICA DE COMUNICACIÓN EDUCACIÓN
DILIGENCIADA
POR:
Blanca Ludibia González Sierra
Blanca Ludibia González Sierra
INTRODUCCIÓN:
Los procesos que emergen de
la comunicación – educación, requieren
del encuentro entre los presupuestos
teóricos y las experiencias, ya que por lo regular se prioriza únicamente a uno
de los dos elementos; por tal razón el
proyecto propuesto parte de los
elementos conceptuales, para poder entender las experiencias y viceversa.
Entre los precursores de
la comunicación-educación se encuentra Mario
Kaplún, quien da valor invaluable a la experiencia de cada
educando, lo que conlleva a explotar sus potencialidades, a lograr ser
multidireccional, a autogenerar conocimientos y a ser capaz de emitir sus mensajes, en este precepto se apoya uno de los proyectos
más reconocidos de
comunicación-educación en la ciudad, el programa radial “zona escolar” de la
Universidad Distrital.
Espacio que promueve la
reflexión e interacción entre las comunidades educativas, mediante su participación
en vivo, con propuestas en amplios
y variados formatos radiales, dando cuenta de sus experiencias escolares y extramurales, así como de las inquietudes de estos jóvenes,
su cotidianidad y la actualidad social, política y cultural de su entorno.
La dinámica del programa ha
generado que los estudiantes y los colectivos de comunicación presenten sus
propuestas comunicativas, sin embargo, no
hay procesos de formación dentro del espacio, ni tampoco existen procesos para guardar memoria de esas participaciones; por esa razón, se
hace urgente generar estos procesos, sino
se quiere instrumentalizar el programa.
FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA:
La comunicación
educación como proceso que tiene unas implicaciones éticas, sociales y
políticas, y teniendo claro que no se
reduce únicamente a lo instrumental y a lo operativo, debe contar con diversas estrategias para su
efectivo desarrollo, además( fomentando el concepto principal de Freire) se
debe enfatizar el diálogo como elemento crucial en el entendimiento del proceso de conocimiento, ya que en él, se encuentran los insumos necesarios para
problematizar la realidad y el propio saber.
Así
pues, la carencia de procesos de dialogo
entre los participantes de colegios y el
equipo del programa, la falta de formación al
interior de los grupos colaboradores
tanto en la apropiación de conceptos, como en la sensibilización y
empoderamiento de las diversas dinámicas, ponen en riesgo el propósito y objeto
del espacio radial.
PROPÓSITO
DEL ESTUDIO:
Se
hace necesario propiciar procesos formativos paralelos a la emisión del
programa a partir de la construcción de dinámicas de acompañamiento y de estrategias
para sistematizar las experiencias, y así “fomentar construcción y
reconstrucción permanente del pensamiento crítico” (García, 2014)
Es de gran importancia ”la búsqueda de
articulaciones colectivas y dialógicas en función del uso de los procesos y
herramientas de la comunicación, para garantizar el progreso y el desarrollo
humano”,(de Oliveira, 2009) desde esta
perspectiva se hace indispensable estos
procesos en pro de aumentar la motivación, la innovación y la creatividad que
se logran aprender por medio de la comunicación
(Freinet) y potenciar
los medios los cuales constituyen el escenario decisivo de la
socialización, es decir, de los dispositivos de identificación y de los
imaginarios de proyección de los adolescentes, de sus estilos de vida, sus
gustos y sus miedos” (Barbero, 1999)
A
partir de esta propuesta, también se
puede plantear el uso de una red
social donde el programa “zona escolar” sea el núcleo de la
misma.
Así
mediante estos espacios de construcción bidireccional, potenciar los espacios de encuentro. “La
verdadera comunicación no comienza hablando sino escuchando. La principal
condición del buen comunicador es saber escuchar” (Kaplún, s.f.)
PREGUNTA
DE INVESTIGACIÓN:
¿Cómo
potenciar procesos dialógicos,
formativos y de recuperación de
memoria entre los actores y las
dinámicas del espacio radial “zona escolar”?
TÉCNICA
PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA:
En la puesta en marcha de la propuesta se proyectan las
siguientes etapas:
RECONOCIMIENTO:
Instrumentos:
observación y diario de campo
Mediante
los instrumentos mencionados se identifica el espacio donde se lleva a cabo el
programa, los actores que intervienen en el espacio radial, así
como las diferentes dinámicas desarrolladas
en la emisión.
DIÁLOGO
CON PARTICIPANTES
Instrumento:
entrevista semiestructurada:
Mediante
el dialogo con los participantes del escenario radial, tanto productores como miembros de la
comunidades educativas, se busca conocer su perspectiva y posición frente al
proceso, tanto sus fortalezas como sus debilidades.
El
formato se encuentra en el espacio de apéndices.
PROPICIAR
ESPACIOS DE INTERACCIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO
Estrategia:
Taller cambio de roles y falso en vivo.
A
partir de lo identificado se facilita espacios donde a partir de la lúdica y
mediante taller se potencien saberes, se genere reflexión sobre el proceso que
se viene realizando y así sensibilizar y
empoderar a las diferentes partes, en el
papel que juegan dentro del proyecto radial
Mediante
un taller “cambio de roles”, los
productores serán los estudiantes y viceversa,
allí se fortalece el diálogo, la escucha, las diferentes propuestas desde el
punto de vista de cada parte y el comportamiento de cada uno de los
protagonistas desde su nuevo rol. Así
como fortalecer la importancia del saber
del otro a partir del dialogo
Taller
“Falso en vivo” se realiza el ejercicio
de un mini-programa de 10 minutos luego
se escucha lo realizado, se emite retroalimentación potenciando la criticidad,
el diálogo, identificando falencias y
proponiendo posibles soluciones.
SISTEMATIZACION
DE RESULTADOS
Instrumento:
Matriz de categorías
Fruto
del taller, se realiza una matriz donde a la luz de la teoría se contrasta
elementos emergentes y su respectivo análisis.
SISTEMATIZACION
DE EXPERIENCIAS COMUNICACIÓN-EDUCACION EN EL PROGRAMA ZONA ESCOLAR
Instrumento:
Matriz
DOFA
Proponer
experiencias piloto donde se aprovechen los conocimientos de los estudiantes
universitarios en la formación a los estudiantes de colegio, acompañamiento en
los procesos de lecto- escritura y mediante la captación de los libretos de los
estudiantes se puede hacer un seguimiento del mejoramiento escritural,
reflexivo y crítico de los grupos que constantemente asisten al programa.
Retroalimentación
a fin de generar espacios de evaluación
del programa.
LIMITACIONES
Y DELIMITACIONES:
LIMTACION:
TIEMPO.
No se cuenta con la posibilidad de hacer seguimiento de la propuesta,
sus fortalezas, sus debilidades y sus logros, ya que el tiempo para la puesta en marcha del proyecto es muy corto.
DELIMITACIÓN:
El espacio radial “zona escolar”. Dentro de los participantes se encuentran los miembros de la producción, los estudiantes de las diferentes comunidades escolares y los pasantes universitarios.
IMPORTANCIA
DE LA PROPUESTA:
Esta
propuesta afecta directamente a los participantes del programa zona escolar y al grupo de investigación educación
comunicación y cultura, grupo de investigación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que soporta la experiencia del programa de radio.
Esta
propuesta permite potenciar los procesos inherentes a la comunicación-educación
desde los elementos fuerza de la misma: el diálogo, la formación, el uso de
medios y como valor agregado, el guardar a memoria de las experiencias, tanto
de los productos creados por los estudiantes, como del acompañamiento y
empoderamiento del papel de los actores del programa desde su contexto y saber.
REFERENCIAS:
Barbero, J. (1999) La educación en el ecosistema Comunicativo. Comunicar 13, pp. 13-21. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=13&articulo=13-1999-03
García Mantilla, A. (2014) Educomunicación en el siglo XXI. Comunicación
Educativa y Popular UNED
Martínez-Salanova Sánchez, E.
(s.f.) Mario Kaplún Pedagogo de la educomunicación popular. Recuperado
de http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_mario_kaplun.htm
CATEGORÍA
|
PRESUPUESTO TEÓRICO
|
CATEGORIA EMEGENTE
|
ANÁLISIS
|