miércoles, 22 de abril de 2015

Impacto de boletin “Misioneros Javerianos” en el proceso de evangelización.

MATRIZ PROPUESTA ESTRATEGICA DE COMUNICACIÓN EDUCACIÓN
DILIGENCIADA POR: Libia Lucia Piñeros Sáenz

INTRODUCCIÓN:
Tanto la comunicación como la educación han sufrido vertiginosos cambios, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX. Los cambios sociales, económicos, políticos y culturales que se han visto fortalecidos de manera mas fuerte desde la globalización develan la necesidad de un cambio de paradigma tanto a nivel comunicativo como educativo. La educomunicación propende ante todo por la formación del pensamiento crítico, ante la avalancha desmesurada de información a la que se enfrenta día con día el ser humano. La exigencia de cambio se hace patente aún en las sociedades que se consideran menos desarrolladas. Los avances tecnológicos, el internet, la capacidad de endeudamiento, la presión social y un gran número de procesos sociales que determinan lo que podríamos llamar como supervivencia, exigen una nueva manera de concebir y desarrollar la educación ya sea con y clara, para los medios de comunicación; con, porque tanto la educación como la comunicación deben entablar una relación de simbiosis donde cada una sea herramienta que genere individuos que al ser críticos se apropien de su realidad para poder transformarla y para, porque cada individuo es gestor comunicativo este en el ámbito que este. Cada individuo desempeña un rol específico dentro de su grupo social, el cual debe llevarse a cabo apoyado en las herramientas con las que cuenta. El ser humano que es ante todo social y comunicativo, debe como exigencia del mundo actual, conocer y manejar dichas herramientas, punto clave en el actual manejo de la comunicación. No es un secreto para nadie que la información presentada por los medios de comunicación masivos, entiendase radio, televisión, periódico, medios digitales, se encuentra sesgada y parcializada según los intereses particulares de dichos sectores, por lo que determinados grupos etarios y de nivel socio cultural, económinco y educativo bajo toman dicha información al pie de la letra sin realizar un adecuado analisis y las consecuencias que esto conlleva. Este es un problema cultural que ha traido hondas y graves consecuencias sociales. Es imporrtante que sea el grupo de personas que se decida intervenir, estas deben tener el derecho de acceder a toda la información posible de manera clara, coherente pero sobre todo que invite y posibilite la reflexión y la toma de decisiones correctas a través de ellas. Para la presente propuesta se aborda a un extenso grupo de persona de diferentes edades y ocupaciones que se congregan en torno a una comunidad reliogiosa que lleva a cabo una labor evangelizadora, dicha comunidad extranjera, en su gran mayoria los sacerdotes son italianos, casi todos europeos, también hay algunos asiaticos y africanos. Ellos llevan a cabo su proceso de evangelización mediante lo que denominan la “inculturización”, es decir adaptarse a la cultura que los acoge. Por un lado el choque cultural es grande y por otro el manejar grupos etarios tan diversos hace un poco mas compleja la situación. Ellos hacen que el mensaje a entregar sea de facil comprensión para todos sin excepción y este es uno de los retos mas grandes. Por otra parte la consecución de recursos para la impresión y distribución del boletin el cual es trimestral es una tarea constante ya que requieren de donaciones y también del rubro destinado por su comunidad religiosa el cual no es suficiente. Retomamos el punto que nos interesa para esta propuesta: la asimilación del mensaje a transmitir, el encontrar un espacio que permita a este grupo determinado tener un espacio de opinión y retroalimentación.



FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
Cada individuo siempre tiene la necesidad de conectar con algo que esta mucho mas allá de los sentidos, algo que le de paz, apoyo, protección, amor. Esa imperiosa necesidad es la que impulsa al hombre a desarrollar su espiritualidad. Para ello se hace necesario como todo los procesos humanos la ayuda de otros, de aquellos que por sus conocimientos y experiencia permitan ese acercamiento y el auto descubrimiento que permita dicha conexión. Para este proyecto en específico nos referimos a un grupo de personas de un amplio grupo etario ubicados en el barrio Florencia de la ciudad de Bogotá.  Así lo descrito en la introducción lo que nos atañe es comprender que factores influyen directamente en la pérdida de mensajes en este caso de evangelización, y de la necesidad de creación de espacios donde se realice una retroalimentación entre los emisores y los receptores de dichos mensajes.

PROPÓSITO DEL ESTUDIO:
Dicha comunidad religiosa hace presencia desde el año 1998 en Bogotá, su carisma principal “ad gentes” es decir evangelización para las gentes, hace presencia en Africa, Asia, Europa y América. La cultura no es una barrera, al contratrio ellos se apropian de dichas culturas para llevar a cabo el proceso de evangelización. Pero este “asimilar” culturas no es una labor fácil, de lo que dan fe ellos mismos. Este proceso de inculturación que lleva ya varios años para ellos en nuestro país, muchas veces se ve cargado de sesgos, malentendidos, etc, dados los modismos y costumbres propias de Colombia  y más aún sea la región específica. Esta comunidad hace presencia en Bogotá, Medellín, Cali y Buenaventura. Por tanto, la diversidad cultural y de costumbres es muy variada. Para ellos se hace imprescindible comprender a las personas y su modo de vida ya que esto dará las pautas para entender que su mensaje llega fuerte y claro y que es asimilado y aplicado a la vida. Es esta la finalidad de la evangelización: la transformación de la vida del individuo.  El objetivo es por tanto comprender si el boletín cumple su propósito de entregar mensajes de esperanza y pautas para mejorar situaciones determinadas y que por tanto dará los frutos esperados, propiciando dentro de la comunidad objetivo a nuevos gestores de mensajes y por ende nuevos agentes de evangelización, ésta será la pista para fortalecer, transformar o reformular (si es el caso) el trabajo realizado hasta ahora.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Qué impacto tiene el boletin “Misioneros Javerianos” en el proceso de evangelización sobre la comunidad del barrio Forencia de la ciudad de Bogotá?

TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA:
Para esta propuesta la participación de la comunidad elegida es decisiva, la que desde el empoderamiento permite realizar los cambios necesarios para alcanzar los objetivos perseguidos. La propuesta se desarrollará en las siguientes fases:
·      Diagnóstico de la comunidad: Consta de la evaluación preliminar  la cual se lleva a cabo por medio de entrevistas, observación directa de la comunidad a intervenir.

·      Características de la comunidad a intervenir: Es posible recolectar esta información gracias a los archivos de información (boletines) con que cuenta la comunidad además de las propias narraciones de los miembros de la comunidad.

·      Evaluación de las necesidades del grupo: Esta se realiza por una parte a través de la observación y otra con la realización de un árbol de problemas donde ellos mismos descubran y definan las causas y las directas consecuencias de la situación problema.

·      Diseño y planificación de la intervención: Desde el empoderamiento al interior de la comunidad ellos mismos proponen posibles soluciones y estrategias para alcanzar los objetivos propuestos mediante diversas actividades lúdicas que impacten al grupo elegido.

·      Evaluación inicial: Posterior a la planificación la misma comunidad religiosa determina la posibilidad de realización del plan propuesto para la consecución de los objetivos proyectados.

·      Ejecución e implementación: En este punto el empoderamiento encuentra su punto máximo,  ya que desde el seno de la propia comunidad se trabaja con sus propios recursos tanto humanos como materiales para mejorar la dinámica tanto en la comunicación como en la recepción de los mensajes. Un punto importante se da en abrir un espacio para que en cada edición del boletín un miembro de la comunidad publique un artículo de un tema de su escogencia.

·      Evaluación final: La propia comunidad participa en la evaluación del proceso y resultados finales.

·      Diseminación: Es importante que toda la comunidad, incluyendo a quienes no participan directamente en las actividades realizadas ya sea por desconocimiento o desinterés, conozcan los logros alcanzados y como ello redundará de manera positiva en la dinámica comunitaria.

LIMITACIONES Y DELIMITACIONES:
LIMITACIONES:
  • Por una parte el manejo de un grupo etario tan extenso (el cual va desde la iniciación escolar hasta la tercera edad) es una limitante grande, ya que se deben encontrar espacios que impacten a cada uno de estos grupos, esta es una gran cantidad de trabajo y pocas manos.
  • Los escasos recursos económicamente hablando, son una gran limitación ya que no poseen un rubro determinado y fijo para cada edición.
DELIMITACIONES:
  • Esta propuesta se encuentra dirigida tanto a la comunidad religiosos Misioneros Javerianos como a los habitantes del barrio Florencia de la ciudad de Bogotá, que se encuentra ubicado en la Calle 80 con Avenida Ciudad de Cali. Específicamente a aquellos habitantes que acuden y tienen contacto con la Parroquia La Encarnación que es el punto de ecncuentro de los feligreses a quienes se dirige el boletín.
  • Se trabajara directamente con los boletines publicados en el año 2015.



IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA:
Los directos beneficiarios de dicha propuesta será la comunidad a la que se encuentra dirigido el boletín trimestral así como sus entornos mas proximos (los de cada individuo que tienen acceso al boletín), ya que por una parte, al asimilar adecuadamente los mensajes entregados no solo los podrán aplicar a sus vidas, sino que además se convertirán en gestores de dichos mensajes para la transformacion de su realidad. De igual manera será muy provechoso para dicha comunidad religiosa descubrir el grado de aceptación del mensaje lo que aclarara la efectividad del trabajo realizado lo que permitirá realizar cambios y ajustes a este de ser necesario.

REFERENCIAS:
Aguaded, J. Pérez, M. (2001) Nuevas corrientes comunicativas, nuevos escenarios didácticos. Comunicar 16. Volumen IX. No. 16 ISSN: 1134-3478. pp 120-130. Recuperado desde http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=16&articulo=16-2001-18 (13/04/2015)
Barbero, J. (1999) La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar 13. Volumen 13. No. 2 ISSN: 1134-3478. pp 13-21. Recuperado desde http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=13&articulo=13-1999-03 (11/04/2015)
García, A. Educomunicación en el siglo XXI. Recuperado desde http://www.uned.es/ntedu/asignatu/7_Agutin_G_MatillaI1.html (15/04/2015)
López, F. (2001) Los medios de comunicación en la educación social: el uso de la radio. Comunicar 16. Volumen IX. No. 16 ISSN: 1134-3478. pp 141.148. Recuperado desde http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=16&articulo=16-2001-20 (11/04/2015)
Martínez-Salanova, E. Mario Kaplún. Pedagogo de la Educomunicación Popular. Recuperado desde http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_mario_kaplun.htm (15/04/2015)
Mori, M. (2008) Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit. ISSN: 1729-4827 pp. 81-90. Recuperado desde http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf (21/04/2015)

Rodríguez, C. Hine, N. (2009) Los medios de comunicación en Colombia: Cómo los medios y las TIC´s están cambiando la comunicación y el currículo escolar. Colombian Applied Linguistics Journal. ISSN 0123-4641. Recuperado desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412009000100009&lang=pt (11/04/2015)


Viale, C. (2001) Comunicación para un proyecto de comunidad, participación y desarrollo. Comunicar 16. Volumen IX. No. 16 ISSN: 1134-3478. pp 97-102. Recuperado desde http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=16&articulo=16-2001-15 (13/04/2015)


APENDICES:


Imagen 1 Boletín Misioneros Javerianos de Parma. Recuperado desde http://misionerosjaverianosdeparma.com/sitio/contenidos_indice2.php?c=303 

Imagen 2 Boletín Misioneros Javerianos de Parma. Recuperado desde http://misionerosjaverianosdeparma.com/sitio/contenidos_indice2.php?c=303 

ENTREVISTA A EDITORES DEL BOLETIN
·      ¿Quienes participan en la elaboración editorial del boletín?
·      ¿Cuánto hace que se publica el boletín?
·      ¿Cuentan con algún mecanismo que determine la receptividad y aceptación de los contenidos  del boletín?
·      ¿Cómo recaudan los recursos necesarios para la edición y publicación del boletín?
·      ¿Expresan los receptores del boletín alguna opinión respecto a este?
·      ¿En alguna ocasión miembros de la comunidad han expresado su deseo de participación en el boletín?
·      ¿Han tenido experiencias concretas que destaquen el impacto de los mensajes del boletín en la comunidad a la que este va dirigido?
ENTREVISTA A LOS LECTORES DEL BOLETIN
·      ¿Qué piensa del boletín de los Misioneros Javerianos?
·      ¿Es para usted fácil comprender los contenidos del boletín?
·      ¿Cambiaría usted algo de los contenidos del boletín?
·      ¿Cuál es la sección del boletín que mas le gusta?
·      ¿De los mensajes que ha recibido a través del boletín hay alguno que recuerde específicamente y porqué?
·      ¿Le gustaría que ustedes como comunidad tuvieran una participación mas directa en la elaboración del boletín?
·      ¿Piensa usted que los contenidos del boletín son adecuados y pertinentes con el mensaje que quiere entregar?